viernes, 30 de septiembre de 2011

Congruencia...


                … es lo que la Suprema Corte de Justicia de la Nación reafirmó estos cuatro días pasados.
                Pero claro, hay gente que no está contenta, la más ignorante y necia, solo esa que no acepta razones y desconoce procedimientos es la que alza la voz cuando lo mejor es estar callado.
                Así se dieron las cosas, los congresos de los estados de Baja California y San Luis Potosí, reformaron sus constituciones locales incluyendo la definición del derecho a la vida, con palabras más palabras menos, que éste principia desde la fecundación hasta la muerte que no fuera de manera asistida. Las diversas Acciones de Inconstitucionalidad promovidas en contra de estas reformas fueron debida y exhaustivamente discutidas en el Tribunal Constitucional del País.
                Por supuesto hubo once opiniones distintas pero que al final tenían que definirse por la constitucionalidad o inconstitucionalidad. Muchos fueron los argumentos y todos validos, aunque unos con mayor peso, sentido, lógica y congruencia que otros.
                Éstas reformas son popularmente conocidas como las leyes antiaborto, y digo popular por que la sociedad y, sobretodo, los medios de comunicación de forma altanera y temeraria las denominaron así, solo creo yo para levantar una estela de amarillismo bajo, vulgar y sin sentido que solo evidencia falta de cultura jurídica, aprovechada también por ellos mismos para engañar a la gente.
                Cabe señalar que la SCJN no es la encargada de definir un derecho humano o debatir cuestiones de moral, simplemente hace un ejercicio lógico jurídico de las normas,  interpretación y con pleno apego a la constitución. No son tratadistas que emulen a Freud o Kierkegaard, aunque claro los conocen y habrá quien los reconozca y admire, pero no es ese su trabajo.
                Por tanto, el tema central no era discutir sobre el aborto, ya que ninguna reforma siquiera lo mencionaba. Se podría presumir que pondría barreras al aborto pero ni así, ya que una presunción no puede dar seguridad para hacer un juicio tan categórico como para etiquetarlas. El verdadero punto en cuestión era profundizar en si un congreso local puede definir o no un derecho, en este caso el de la vida. El debate central y correcto era en si la facultad del constituido local.
                No faltan los discursos moralistas que muchas veces sobran concretándose como distractores y nublan un juicio correcto. La autonomía de los congresos locales para poder emitir normas que regulen jurídicamente a los Estados fue el argumento toral cuando se analizó las reformas al código penal del Distrito Federal en el delito del Aborto, y es el mismo argumento que se hizo valer en esta ocasión, generando un acto de congruencia, más allá de los dogmas y discursos de refinado feminismo.
                No creo que estas reformas puedan afectar siquiera en el uso de anticonceptivos y mucho menos en el aborto, ya que si el código penal de la entidad establece este delito, también puede referencia a excepciones por los cuales no se pondrá una pena como el que sea producto de una violación o ponga en peligro la vida la madre. Ya no mencionemos el caso de que el feto venga deforme porque tal vez entraríamos a temas de discriminación. Asimismo podrá y existe regulación sobre métodos anticonceptivos a nivel local y federal, para nada se cierran posibilidades para legislar a favor o en contra, eso es algo que solo la voluntad de las diputaciones locales deberá definir en algún momento que así sea preciso.
                Así que, de ninguna manera se trasgreden derechos. Además Baja California, San Luís Potosí y el Distrito Federal, son entidades federativas con idiosincrasias distintas y particulares y que tiene un orden normativo acorde a sus necesidades, sería incoherente y autoritario obligar a adoptar cuestiones de derecho que no congenian con su forma de ser, provocando entonces si una invasión y transgresión a sus facultades y derechos.
                Para cerrar el tema, para mi es congruente. Solo eso, Sí permitió y reconoció al Distrito Federal  mediante la Asamblea Legislativa su capacidad de regularse, debe ser lo mismo con los Congresos Locales de las otras entidades, respetando así su esfera de facultades y garantizando a sus gobernados que las normas se crearán con forme a su necesidades y no en contra de ellas por seguir un modelo. Simple lógica. Además respetando así el Federalismo, de que si bien es cierto se encuentra unidos, también es cierto que son responsables de lo que suceda dentro de sus limitaciones territoriales y por ende de su marco normativo.
                Por último, no puedo dar la razón a mujeres que invocan un derecho a decidir sobre su cuerpo cuando no fueron responsables en cuidarlo, sin excluir de responsabilidad a los hombres ¿Cómo generar un derecho sobre un irresponsabilidad?, y me refiero a aquellas que ven al aborto como un método anticonceptivo, y no las que por un infortunio quedaron encinta, a las cuales les doy mi razón, apoyo, siendo válido y sobretodo impensable que se criminalice por eso. Pero hablar de alguien que no es responsable y otorgarle un derecho es grave. Su decisión claro que afecta a una vida, al nacer el producto se está en la evidencia un ser humano ajeno e independiente de la madre, tanto como si se práctica el aborto, muere el embrión y la madre sigue avante. Hay que reconsiderar o tal vez necesite ser mujer para verlo con otras hormonas.

jueves, 22 de septiembre de 2011

El Beso II

             Un beso en la boca dado con amor es:

Un momento íntimo de compartir. Se siente bonito como si pudieras sentir su calor y cariño se transmite a través de los labios. Es un acto bueno un impulso de la mente es un frenesí. Algo desconocido. Es un intercambio de alientos un intercambio de almas es dar parte de ti a esa persona y recibir parte de esa persona. Es la expresión perfecta  de la naturaleza para silenciar cuando sobran las palabras. No sé, aún. Un acercamiento a lo divino. Cosquillitas que sientes en todo el cuerpo. Todo. Se erizan los vellitos de la piel. Vida misma. Es la satisfacción de un deseo innominado y muy entrañado en el alma para ser descrito pero que causa sensación de alivio llenura y felicidad. Es algo que parece serlo todo y es nada al mismo tiempo, algo nuevo, algo prestado. Un beso, con amor o sin amor sigue siendo un beso. WTF. Es un sentimiento expresado en la única forma más bella para una persona un beso, que trasmite deseo, la pasión y el interés, no más. Es un simple beso. Forma de expresar cuando no son suficientes las palabras y el cariño lo rebasa. Uno de pocos sueños que puedes sentir despierto. De lo mejor que puede existir en el mundo. Beso Delicado. Es una culminación física de ese amor.

                Recordarán que hace unas entradas comente respecto de la película Cinema Paradiso, de verdad espero hayan tenido la oportunidad de ver tan maravillosa pieza de arte cinematográfico.

                También les comente sobre una escena en particular; el primer beso de Toto y Helena. Y esto es lo que opino al respecto del mismo:

                ES TORPE. Es un beso mal dado. Sin embargo es un buen beso ¿Por qué? Fácil, no es un típico beso hollywoodense, me recuerda más bien como mi primer beso, ósea, la inexperiencia que se ve superada por el deseo, la pasión y la curiosidad de saber que es tener unos labios para besar a diestra y siniestra, es lo que me gusta. Es un beso que se antoja, que es creíble y que por mucho, para mí, es el mejor beso del cine. Es como debería ser un beso y es como los conocemos.

                Con lo anterior, contesto la pregunta que hice a muchos amigos, para mí lo que siento y veo en esa escena es un beso dado en la boca con amor. Tal vez todos lo sintamos y describamos de forma distinto, pero que se siente bonito nadie lo negó y además lo comparten.

                Para quien vio la película sabe que tan importante es este momento para Toto y creo que un beso con amor es igual de emocionante y trascendente.


martes, 20 de septiembre de 2011

La Travesía del Montserrat

              Así como ellos yo también me aventuré. No fue difícil, asistí por invitación a la presentación de un libro en una sala del Senado de la República, en el evento me fuí un poco enterando de qué línea seguiría el texto pero nunca me imaginé lo absorbente, interesante y emocionante que sería.
                No cabe duda que muchas veces el mayor obstáculo a vencer en los retos de la vida es uno mismo. En una España que recién vive y descubre los pesares del Franquismo, nueve osados  que unen sus talentos y conocimientos, forjados en los astilleros de Vizcaya, para realizar una de las travesías marinas más épicas de la historia: Cruzar el Atlántico con la sola bendición de Dios y plegarias de sus familiares.
                La historia se inicia justo a la mitad del siglo pasado, donde el balandro de nombre Montserrat es botado a la mar y se fija el curso hacia el puerto de Veracruz, tierra anhelada en sueño por su libertad y hospitalidad brindada. El tiempo de travesía es superado por lo calculado pero la meta se alcanza.
                Sin embargo, el día de hoy no sabríamos nada sobre este hecho trascendental si no hubiera sido por la tinta y hoja de Don Félix San Mamés Loizaga, quien a lo largo de noventa y un días de travesía nos relata los eventos, aventuras, encuentros, peripecias y sin duda una hileada de hermandad que deja a quien lo lee un sentimiento de satisfacción, jubilo y nacionalismo incomparable e indescriptible. Al leer el Diario de Viaje se pueden sentir las brisas saladas y el oleaje en el pecho, se puede acompañar a los marinos y sobre todo en el estómago se sienten el saltar de creaturas marinas que impiden dejar se sortear las corriente producidas por las paginas.
                Da gusto como mexicano leer que en nuestro país se reciben con los brazos abiertos a áquellos que busquen un territorio de libertad. Da emoción que muchos hayan escogido este país para radicar a quienes mientras en sus patrias sufrían del exilio voluntario u obligado. Pero lo que más gusto da es que se integraran a la vida nacional y en manera de agradecimiento contribuyeran con su avance y sobretodo dotaran de ciudadanos leales  y comprometidos con el país residente.
                Lo anterior, porque orgullosa y gustosamente, tengo el honor de conocer a una de las nietas del nuestro cronista quien compartió con su servidor dicha aventura, y a quien infinitamente agradezco. Por los frutos se conocen a los arboles que los proveen, y puedo decir que éste es uno de los mas frondosos, fuertes, mágicos, bellos, grandes, honorables y limpios, de lo que yo haya conocido.

               Esta por de más invitar a  la lectura de este atractivo y bello relato, que es muy agradable a la vista y cómodo de leer y seguir, ya que es total y ampliamente recomendable. Traten de conseguir el libro, espero támbien pronto decirles dónde.
                ¡En Hora Buena Lorena! Deseo que la obra de tu abuelo sea conocida y reconocida por muchos, porque es muy digno de ello.

domingo, 11 de septiembre de 2011

Los 11's de Septiembre

               Los días once del mes de septiembre siempre han de guardar conmemoraciones importantes, o por lo menos así yo lo considero de dos.
                La primera es el golpe militar comandado por Augusto Pinochet contra el gobierno de Salvador Allende, apenas iniciada la década de los 70’s en Chile con su desarrollo cultural y económico, del cual no cabe duda que hoy aquel lejano país sureño hubiera contado  otra historia como la de ser la potencia económica del continente solo después de Estados Unidos, pero no fue así. Recuerdo que en la preparatoria este tema me llamó la atención y pregunté a mi maestro de ciencias sociales sobre el porque del actuar de Pinochet sobre Allende a lo que solo respondío: Pues, nomás, así un día dijo: Hoy y así fue. Lo que pude entender fue que no había un motivo ya que todo iba también ah que solo fue manojo de niervos e intervención de EUA.
                El segundo evento se radica ahora en el hemisferio norte del continente y recae sobre el WTC de Nueva York en 2001. Sobre esto no voy hablar mucho, ya que lo han hecho desde hace una semana en noticieros y programas especiales, y aún más en teorías de si fue un auto atentado, sabotaje o mil ranas más. Y no es que m valga o sea un inhumano, lo cierto es que cuando paso yo estaba en segundo de secundaría y pues no entendía como ahora la gravedad del asunto, se me hacia incluso emocionante, como esas noticas que hacen a los días especiales. De hecho al otro día todos menaban la información mejor que Jorge Berri y López Doriga, ósea parecía que habían sido corresponsales y manejaban claves e hipótesis sorprendentes, de repente los ejemplo de la clase de física y química giraban a al porque se cayeron las torres, bueno y demás vaciladas, bueno todo opinaban como dignos invitados a un foro de discusión de la televisión. Pero lo que ami me llamba la atención, como en todo evento parecido, es la voluntad de la gente de olvidarse de las diferencias y hacer unos para lograr recatar vidas y mover escombros. Cuando todo parece perdido, solo esos sentimientos netamente humanos logran sobre pasar color de piel, raza, sexo, preferencias e idiologias. Al parecer solo esto quiebra estos esquemas, y cuando todo es paz y tranquilidad pareciera que no es lo correcto y buscamos pelear sin reconocer que nos necesitamos y podemos convivir, pero solo en un na situación de estrama necesidad podemos ser uno. Rara cosa es el ser humano.
                Pero el mundo cambio en muchos sentidos y eso es indiscutible. Mucho de lo que vivimos y padecemos hoy en la Tierra tiene aunque sea un poco que ver con aquel día.
                Pero hay algo que siempre recordaré y que tendré gravado hasta el último de mis estertores.  Al año siguiente de los hechos, se realizo como es costumbre la ceremonia de entrega de premios de la Academia de Cinematografía… equis, los premios Oscar. Y pues como todo evento importante tendrían ver hacia el 11 de septiembre y mencionar lago, pero hubo un singular momento que cambio a los Oscar de por vida y eso fue la aparición de maestro Woody Allen en el escenario del teatro Kodak en vivo y directo.
                Verán Woody Allen siempre a creído, como muchos, que los Oscar no valen mucho la pena y no reflejan un criterio artístico, académico, critico y cultural sobre el cine y más bien son reconocimientos a las inversiones millonarias y épicas de lo hecho en Hollywood, alejándose totalmente de lo que le llama el buen cine. Tiene mucho de razón. Yo insisto que hace unos años debió haber ganado el Curioso Caso de Benjamín  Button y no la ridiculez de Quiero ser Millonario. Por estos motivos Allen no asita a las ceremonias de premiación, aunque ha recibido premios por sus trabajos, es por esto que su presencia en referido evento marcó un hito.
                Al salir al escenario una ovación de pie lo recibió y hablo sobre la razón de su asistencia, la cual era con motivo de lo ocurrido el año anterior y debido a que el romance que sostiene con la ciudad de NY lo lleva que sea la ciudad predilecta del desarrollo de su historias, lo invitaron para que realizara a su modo un homenaje cinematográfico a dicho icono de Estados Unidos, a la cual no se pudo negar por lo que significa para Allen dicha ciudad, por ser patriota y por la importancia de los eventos y solidaridad. Eso nos demuestra cómo se pueden romper esquemas con tal de apoyar a una buena causa. Lo imposible hizo posible que Allen estuviera ahí y pasara esto.
                A continuación este video que habla por sí solo y espero lo disfruten tanto como yo. El discurso introductorio es al puro estilo de Woody Allen, es decir sarcástico. Además la recopilación es esepcional. No es fácil de encontrar y por suerte pude hacerme de él  asique disculpara la imagen y los subtítulos en algún tipo idioma oriental, así  usaran su inglés, a ver qué tal.

lunes, 5 de septiembre de 2011

God Save Freddie Mercury

                Cuando abrí los ojos a este mundo también pare muy bien las orejas. Creo que los Familiares Paternos nos caracterizamos por algo en especial: el gusto por la música. Y es en serio, todos los primos y tíos tenemos un placer por las tonadas y los ritmos que bueno, hasta especialistas en  materias hay. Como hay de sonoras, danzoneros, rockeros, cumbieros, ranchero, regetoneros (por desgracia) e internacionales. Bueno creo que todo deriva de mi abuelo, lo recuerdo a él chiflando la melodía Mí cafetal. Y de ahí nada más que pura música.  Pero todos tenemos un toco en común: Rock de los 60’s, 70’s y 80’s; y una banda muy amada en lo particular: Queen.
                Mi papá es muy fan de Rolling Stones, Led Zeppellin, The Who, The Cream, Janis Joplin, Pink Floyd, Joe Coker y podría seguir con más nombres de artistas y bandas en itálicas. Pero creo que Queen marca un hito para la familia, hasta mi hermano se contagió tanto que creo es más fan que mi papá, es una verdadera enciclopedia de este cuarteto.

                Lamente mucho la noche en que la colección completa de asetatos originales de Queen que poseé mi padre, se vio  ahogada en un descuido por parte de la familia al no serciorarnos de dejar las coladeras destapadas, lo que ocacionó una leve inundación que afecto a tan preciado, valioso y distinguido material.
                A menudo recuerdo los viajes en  carretera cantando: Killer Quee, Another One Bites The Dust, I Want To Break Free, Crazy Little Thing Called Love, I Want It All y en particular de las siguientes rolas, que forman parte del SoundTrack de mi vida:
                We Are The Champions (My Friend): Me gusta lo incomprendida que es por la gente, no se trata de una canción sobre alguien que gana un trofeo, copa o torneo, es más bien el consuelo de alguien que está en el fondo y mas allá. Es un canto al optimismo cuando lo único que queda es ir para adelante. Además que me recuerda la película de los campeones que trata sobre un equipo de jockey callejero… que bueno la pasan en el 7 véanla.
                We Will Rock You: De aquí recuerdo mis épocas de secundaría en las cuales de la nada alguien emepsaba apluadir hacer el compaz con los pies y uno más se animaba a cantar: Budy you are a boy makinga big noise…
                Under Pressure: Con esta canción recuerdo mi primer año de la universidad y aun buen amigo. Además de la excelente versión de David Bowie con Annie Lenox en el magno tributo a Freddie Mercury.
                Radio Ga Ga: Esta canción me recuerda: ¿tienes algo de Lady Gaga? – solo tengo Radio Ga Ga de Queen ¿sirve?
                Somebody To Love: Por mucho tiempo el himno de la desesperada etapa de querer abandonar al soltería.
                Bohemian Rhapsody: La mejor canción  y la que más presente tengo de ellos. Fue la primera rola que traduje. Además que sirve para relajarse y la reflexión.
                Don’t Stop Me Now: A quien no pone de buenas esta canción, además me recuerda a mi amiga la Sex Machine.
                La verdad de la cosas, es que el señor Mercury era un verdadero genio musical, tan bien combinaba, conocía y manejaba los ritmos y géneros, que su producción musical es amplia, basta e interesante. Por siempre estará Queen en las listas de canciones y reproductores de música.
                Mercury, era un visionario e innovador, se convirtió rápidamente en un referencia musical y visual, y su legado es tan grande como su calidad. Tanto así que a lo largo del tiempo distintos grupos y artistas le han rendido merecidamente homenaje. Tal como google lo hizo con su doodle, por su natalicio. Pero de él podríamos hablar mucho y será tema de otra entrada.
              Feliz 65 Esqueleto y polvo de Freddie!



domingo, 4 de septiembre de 2011

Huapango, Bolero y Otros Tangos

                A veces uno se entera de las cosas tarde. Cuando menos lo esperamos abrimos el periódico y leemos entre líneas: “Ayer se realizó el concierto de tu banda favorita en un lugar cerca de tu casa, gratis y convivieron con los fans, tu por tonto y no entérate no fuiste.” Evito a toda costa que eso me ocurra. Así que por eso reviso constantemente todos los lugares de anuncios y las propias páginas y carteleras de mis eventos favoritos.
                Así fue como me enteré que la OFUNAM ofrecería un concierto gratuito en la Casa del Lago, al cual muy complacidamente asistí. Han de saber que me gusta mucho la música de cámara, y sobre todo la mexicana, así que estando en el mes de septiembre aproveche para revisar programas de conciertos y “cazar” al Huapango de José Pablo Moncayo, mismo que encontré contemplado para el evento al que  fui.
                Es muy distinto escuchar una grabación, ver lo en televisión o en internet, pero siempre la ejecución de cualquier melodía llega y se siente más en vivo. Es por eso que hice una lista de bandas, artistas, canciones, arias o melodías, que me gustaría ver y escuchar en vivo, y el Hupango es una de ellas.
                El clima se presto para la ocasión y las impertinencias de Tlaloc evitaron la zona. Se interpretaron varías piezas pero las más importantes fueron: Goyas de Arturo Márquez, Bolero de Maurice Ravel, Huapango de José Pablo Moncayo y Mambo de Eduardo Gamboa.
                Goyas es una obra por encargo de la UNAM al compositor sonorense con motivo de su centenario, que si de por si me tiene enamorado de su Danzón Número 2 (Con un gran repudio de ser abusado por cervecería modelo en patéticos comerciales),  con ésta me hizo acercarme más a su obra completa.
                En el Mambo no puedo negar la holgura de mis cuatro extremidades y la facilidad con la que se mecían al viento de los bongos y trompetas. Escuchar solos de cinco minutos de saxofón, trombón, trompeta y batería invitaban a buscar pareja en la carpa y hacer surcos en la tierra de Chapultepec.  
                El Bolero estaba en mi lista, pero hacia unos años ya lo había liquidada en una asistencia a la sala Nezahualcoyotl, la mejor de América latina y de las más importantes del mundo, sin negar que su encanto, hipnotismo, elegancia, fragancia, erotismo y sensualidad me cautivo como siempre. Esta obra guarda un secreto, el propio Ravel advirtió a los escuchas que se traba de experimento, que no buscaba ser innovador o cambiar el sentido de la música, y que más bien cumplía con el trabajo encargo y solo era una prueba de algo que un buen día se le ocurrió hacer.
                Lo que es cierto es que ni el propio Ravel sabía que había creado una de las obras más grandes e inspiradoras de los tiempos, que su uso, ha sido tan diverso que a la fecha sigue atrayendo gente a las salas de cámara. Existe sin embargo un conflicto; El ritmo. Es penoso contemplar un Bolero lento que aburra y sea tedioso, o escuchar un Bolero que sea tan rápido que desespere y en loquesca. Es difícil encontrar el justo medio, pero cuando este se logra, es por sí mismo encantador y exitante.
                Del Huapango hay que merecidamente hablar ya que por él fui. Resulta un poco costumbrista decir que es el Segundo Himno Nacional de México, lo que no discuto, pero me parece horriblemente costumbrista que se ha vuelto tan ignoradamente conocido, es decir, alguna vez lo escuchaba en la Laptop y una mujer se me acerco diciendo: Es la canción de fiestas patrias. También he escuchado comentarios como: ¿Es la canción que usaban en los comerciales de Corona de antaño no? Bueno, pero escuchar esta pieza y de forma excelsamente ejecutada vale la pena. Esta obra nace de la inspiracion de sones de huasteca en los que se usa arpas, requintos, jaranas y demás instrumentos propios de la región e interlocuidos  por los de copleros que se anuncian, amenazan, contestan y provocan en un, de reversa, en doble y quito sentido, esto se ejemplifico en el dialogo musical y armonioso que sostienen trompeta y trombón, en el cual se debaten sobre una enjambre de notas que hacen y convierten al movimiento en perfecto. Se disfruta aquella pausa de arpa que divide a la obra dándole un toque y carisma que no se compara con otra singular melodía.
                A continuación dejo la ejecución del Huapango, esta máxima obra nacionalista, sin querer serlo. Hay muchas versiones e interpretaciones, muchas muy pobres, esto derivado de su infame vulgarización,  y que rompen con el esquema de la obra, uno creería que por ser músicos mexicano se la deberían saber de memoria, pero ni así, hay quienes la saben tocar. Existía en youtube, una versión de la filarmónica de Berlín dirigida por Placido Domingo, ojala la puedan encontrar vale la pena.